top of page

Terminaciones exteriores e interiores para el sistema Steel Framing.

Nuestro mercado se destaca a nivel regional por contar con la mayor cantidad de terminaciones disponibles, gracias al esfuerzo de todos los importadores y distribuidores, que apelan a los distintos mercados del mundo, haciendo su aporte para que haya una amplia canasta de suministros con la posibilidad de elección según las características del proyecto.


Vale la pena destacar que tanto en Uruguay como en otros países donde brindamos charlas y cursos, como Argentina, Paraguay, Perú y Brasil, siempre hay una pregunta recurrente, y es si el sistema no se termina siempre con placa cementicia. Y si bien es cierto que es una de las alternativas, no es imperativo su uso exclusivo y su conocimiento responde a que los fabricantes de estas placas han tenido durante años una presencia fuerte en los distintos mercados, colaborando mucho en la difusión del sistema, sumado al arraigo que tiene el cemento en nuestra cultura.


La tendencia mundial de trabajar con parámetros de eficiencia energética hace necesaria la búsqueda de productos que cumplan este cometido. En Argentina desde hace más de un año se está trabajando sobre un etiquetado energético, como se hace con los electrodomésticos, desde la A a la G, buscando que se construya en lo posible con un sistema y complementos que puedan acceder a un etiquetado A. Lo mismo podemos observar cuando recorremos alguna ciudad europea, donde se promocionan en las vidrieras de las inmobiliarias las viviendas para la venta o alquiler acompañadas de su metraje, características, precio, etiquetado energético y consumo mensual estimado en kilovatios.


Por eso es importante comprender todos estos fenómenos que se van dando, para comenzar a hablar de opciones de acabado, atendiendo a beneficios y debilidades de cada producto.

También hay que hacer el estudio diseñando para la zona climática donde se establecerá la construcción y comprender la necesidad de elegir un sistema que contemple la gran amplitud térmica que tenemos por ejemplo en nuestro país, con mínimas históricas de 8 grados centígrados bajo cero en zonas del departamento de Soriano, o tórridos veranos con 46 grados centígrados en Salto y mayor sensación térmica, muy distinta realidad que la se vive en la ciudad de Lima, con mínimas que pueden oscilar en los 15 °C y máximas en los 27 °C, con poca incidencia del sol, con un cielo encapotado durante varios meses y sin lluvias en todo el año.


A su vez, no podemos dejar de considerar a la hora de elegir las terminaciones las características que tienen los perfiles de acero galvanizado y en este caso lo que debemos tener en cuenta es su capacidad de conductividad térmica, lo que hace que el frío o calor se deban considerar con elementos que mitiguen su efecto desde el exterior. Si nuestra elección exterior no contempla un elemento aislante, como el poliestireno expandido (EPS) o el poliestireno extruido (XPS), que aumente la resistencia térmica y baje los efectos de esta transmitancia será notoria en el interior de la vivienda, más allá de los aislantes que coloquemos en el interior del tabique.


Componentes del sistema


Ahora, antes de entrar de lleno en las terminaciones, no nos podemos olvidar de los componentes que ya deben estar presentes, comenzando con la estructura de perfiles de acero galvanizado liviano, con el espesor que indique el cálculo estructural. Sobre ellos un diafragma de rigidización, que se puede hacer con placas de OSB estructural que vienen en un formato de 2,44 m x 1,22 m, con un espesor mínimo de 11,1 mm. Aquí en general se comercializan de la marca LP y son fabricadas en la ciudad de Ponta Grossa, a unos cien kilómetros de Curitiba. Para el mercado local brasileño, estas placas se comercializan de 2,40 m x 1,20 m, lo que resulta ideal para seguir la modulación de las placas de yeso. También se puede optar por usar como diafragma de rigidización las placas fenólicas multilaminados que se fabrican en Uruguay, en la empresa Lumin, sobre el km. 400 de ruta 5, pasando Tacuarembó y que se exportan para varios mercados. Aquí también las placas son de 2,44 x 1,22m, con un espesor mínimo de 12,5 mm.


Estas placas nos brindan un soporte ideal para recibir la barrera de agua y viento, además de las distintas capas de terminación. Es también una capa de protección, que es ensayada a nivel de impactos.


Las placas están diseñadas para estar protegidas y eso lo logramos aplicando una barrera de agua y viento, que permita la salida del vapor que pueda estar presente en el tabique. Tal vez el producto más visto en nuestro país sea el Tyvek, producido por la empresa Dupont, que se presenta en dos formatos, uno que se puede usar tanto en paredes como techos, con presentación de 1 m de ancho por 30 m de largo, que se fabrica en Luxemburgo bajo normas de comunidad europea y otro formato solo para pared, que viene de Estados Unidos, en rollos de 2,75 x 45 metros de largo, que varía en los micrones de espesor. Se colocan con grampas y presenta complementos, como la cinta Tyvek para pegar su solapado, y el Flex wrap, membrana elástica que nos posibilita un correcto sellado, por ejemplo en los antepechos.


En la plaza se comercializan pinturas acrílicas importadas, que cumplen con la función de barrera de agua y viento, siendo permeables al vapor, pudiendo sobre ellas pegar las placas de EPS directo con el mortero cementicio Base Coat mediante el calibrado con una llana dentada, generando canales para drenar agua de condensación.


Opciones de terminación


A partir de este punto, una vez solucionada la rigidización y su protección, y que también hayamos verificado su continuidad y correctos sellados, nos podremos dedicar a la aplicación de las terminaciones en sí.


Por tanto, si estamos considerando un proyecto para instalar en nuestro país, no cabe duda de que en nuestro sistema debemos incorporar un elemento aislante, por lo que el sistema EIFS (sigla de Exterior Insulation & Finish System o SATE, llamado en España Sistema de Aislación Térmica Exterior) se presenta como la opción ideal a elegir.


Este sistema consiste en la aplicación de placas de EPS (poliestireno expandido) de alta densidad tipo III de 4 cm de espesor, que se sujetan con tornillos y arandelas especiales, sobre las que se aplica Base Coat, que se fabrica con arena, cemento y polímeros que le confieren flexibilidad y lo convierten en impermeable. Para evitar su fisuración entre placas y darle resistencia se aplica una malla de fibra de vidrio, que no debe ser inferior a los 145 g/m2, solapada entre sí por lo menos 10 cm. Es recomendable una doble malla en la segunda mano y una tercera mano de terminación, la que irá prolijamente fratasada. Luego de 48 horas de secado puede recibir una pintura exterior o la aplicación de una textura.


De esta manera logramos una muy eficiente solución para romper los puentes térmicos, con un bajo costo de materiales y con un muy bajo peso, ya que el producto solo agrega unos 6 kg por cada metro cuadrado, con todas sus capas terminadas.


Los fabricantes que promueven este sistema, quienes nos invitaron amablemente a la ciudad de Atlanta donde visitamos una de sus fábricas, se agrupan en la EIMA EIFS Industry Members Association y es interesante visitar su sitio www.eima.com, donde se pueden ver videos donde buscan educar a los propietarios en la elección del EIFS.





Haciendo un poco de historia, recuerdo que ya en el año 1994 usaba en mis obras este sistema llamado por entonces «escudo térmico», que aplicábamos directamente sobre los ticholos de los muros exteriores, colocando un cordón de arena voladora con cemento Pórtland, más Bromplast 4 como aditivo, para adherir las placas al muro, y sobre las placas de EPS de 4 cm, con el mismo mortero hacíamos el mismo procedimiento que hoy efectuamos para aplicar el Base Coat, más en aquel entonces balai de la firma Bulldog.


En la actualidad, esta misma técnica se aplicó para la terminación de la fachada del local de Renner en el shopping de Punta Carretas, incluso corrigiendo el gran desplome que tenía la construcción.


No me cabe duda de que este tipo de solución se debió masificar muchísimo más en todos estos años, mejorando la calidad de aislación de las viviendas también construidas en sistemas tradicionales, estando al alcance de todos.


Continuando en la línea de los sistemas tradicionales, un acabado que también se puede incorporar a las obras de Steel framing es forrar toda la construcción con ladrillos que pueden tener un acabado bolseado o de junta vista, interponiendo entre la barrera de agua y viento y el ladrillo placas de EPS con un espesor mínimo de 2,5 cm, lo que le confiere una estética habitual, con todas las ventajas de un sistema eficiente y se ajusta particularmente a fachadas, que por su alto tránsito necesiten una protección mecánica, en este caso más resistente que el EIFS.




El sistema de aplicación directa Direct Applied Finish System (DAFS) posee una gran resistencia al impacto. Se usa especialmente para paredes que se vean sometidas a zonas expuestas, circulaciones, sin resignar su aspecto elegante. En este caso estamos limitados en la aislación a la que hayamos puesto en el interior del muro entre montantes.

Como base del DAFS hoy se comercializan varias placas, desde la popularmente conocida como Superboard de bordes rectos, con una dimensión de 2,40 m x 1,20, con un espesor mínimo recomendado de 10 mm.





Dentro de las placas cementicias, lograron también entrar con éxito a nuestro mercado las placas conocidas como PermaBase de México, que tienen un núcleo de cemento aligerado con perlitas de poliestireno entre dos capas de fibra de vidrio que las envuelven, con sus cantos recubiertos por tecnología EDGETECH, un refuerzo de malla geotextil, que evita al atornillar que la placa se rompa.


Con características similares, se ha comercializado también la placa DUROCK de la empresa USG, con un núcleo de cemento también aligerado. Aquí hacemos la mención de que la plaza también va teniendo cambios de marcas, producto de las fusiones, como en el caso de USG, que fue comprada por la empresa KNAUF, operación que se terminó de concretar este año.


Por esto último, la empresa KNAUF ha presentado en los últimos meses su producto AQUAPANEL. Esta placa está compuesta por un alma de cemento Pórtland con aditivos y material aligerante, recubierta en sus caras con una malla de fibra de vidrio, que se extiende sobre sus bordes para reforzarlos. Es incombustible, estable y ligera, no se ablanda ni se pudre con el agua.


Placas de yeso para exteriores y siding


Pero también, en esta búsqueda de lanzar nuevos productos y posicionarse en el mercado, desde distintos puntos han llegado las placas de yeso para exteriores, compitiendo por su bajo peso y por su fácil cortado con una trincheta.


Siempre supimos que las placas de yeso se debían usar en los interiores, incluso se debían colocar una vez que la obra estuviese cerrada, ya que su recubrimiento de papel celulósico no podía estar expuesto al agua, ni siquiera el de aquellas placas verdes resistentes a la humedad (RH) que se vendían para su colocación en baños, pero los fabricantes han logrado un producto con un núcleo reforzado e hidrófugo, que sustituye su papel de recubrimiento por fibra de vidrio, lo que hace que estas placas puedan ser colocadas al exterior, y tratadas posteriormente como si se tratase de una placa cementicia o desempeñarse también en ambientes interiores con alto nivel de humedad, como podría ser un club deportivo en sus zonas de vestuarios o piscinas.


En estos puntos, hay que analizar los productos desde varios puntos de vista, desde el calculista que está considerando menos peso sobre la estructura, el transportista que lleva menos peso también, el instalador que se fatiga menos con la liviandad de las placas y también por su facilidad de corte, que acelera mucho el proceso de colocación.


Estas placas de yeso para exteriores también se usan como base, luego de sellar sus juntas, para recibir sistema EIFS, especialmente cuando los paneles de Steel Framing se usan como sistema mixto, para cerramientos de fachadas en edificios con estructura de hormigón armado. Ya hay varios ejemplos en Montevideo de esa técnica con distintos acabados, en hoteles y edificios construidos y promovidos por la Agencia Nacional de Vivienda.


Dentro de la línea de siding, revestimientos exteriores, también hay una variedad interesante de opciones, con la ventaja de su rápida instalación y previsibilidad en la terminación final, ya solo depende de una prolija instalación. Allí encontramos por ejemplo al siding vinílico, que se comercializa en distintos colores, con todos sus complementos como los esquineros y ángulos de cierre. No necesita mantenimiento, soporta muy bien los rayos UV, es de uso muy común en los Estados Unidos, y también tiene muy buena aceptación aquí.





El siding de placa cementicia tal vez sea el más conocido. Viene con terminación imitación madera, que se puede colocar traslapado y se le puede aplicar como terminación, un protector de maderas en la tonalidad de elección, para lograr una muy destacada estética, que hemos comprobado se vende muy bien en nuestro mercado. Hoy también ya hay fabricantes que están entregando el producto pintado, listo para usar, como complementos para las esquinas, hay varias opciones para integrar. La tabla más habitual que se comercializa tiene una dimensión de 3.6 m de largo, por 0,20 de ancho, con espesores de 6 u 8 mm.


Otro producto que se usa y tiene muy buen rendimiento de mano de obra es el Smart Side, placas que vienen prepintadas como protección, con una dimensión de 2,44 m x 1,22 m, que se construye con un OSB de características especiales, para soportar el exterior, siempre debiendo tener la precaución durante la colocación de aplicar una pintura de protección en las zonas donde realizamos cortes y al final de obra pintar en color a elección toda la superficie. Este tablero se presenta ranurado a 10 o 20 cms de separación. Su encastre longitudinal permite disimular muy bien la unión, que pasa desapercibida.


Lo concreto es que todos los mercados mundiales siguen evolucionando. La propia concepción local de la estética va evolucionando y aceptando distintas propuestas.

Es habitual hoy encontrar construcciones en barrios privados terminadas con chapa de canal común, trapezoidales, en distintos colores, orientadas en forma horizontal o vertical, siendo la chapa ya no solo un actor como cubierta de estas obras.


Hay mercados con mucha innovación, como el turco, de donde nos llegan distintas placas de EPS ya con terminación e imitaciones como ladrillos vistos y piedra, prontas para colocar o para aplicar un color final, con lo que logramos gran velocidad de instalación.

Hasta aquí, una pequeña muestra de algunas de las opciones que podemos usar, pero lo importante es siempre analizar el proyecto, complementar algunos de estos productos con una aislación por debajo de la placa final, en especial en productos que admitan dilataciones sin problema y con eso mejorar la globalidad de la aislación, como mencionamos, desde afuera hacia adentro.


Este aspecto está bien resuelto en Estados Unidos, con placas de EPS que ya se comercializan con guías incrustadas de plástico, funcionando como alfajías, lo que permite sobre ellas clavar o atornillar las placas exteriores, evitando colocar elementos que se puedan deteriorar o generar otro puente térmico.



La idea de esta nota ha sido hablar en general de los distintos productos para saber con qué contamos en el mercado, entrando a los catálogos de cada producto a través de sus sitios en línea se podrá ver más en profundidad su forma de colocación, ya que incluso entre placas de la misma familia varían aspectos, como la cantidad de tornillos que debe recibir cada una, allí veremos su correcta forma de estibado, de traslado y de tratamiento de juntas.


Terminaciones interiores


Con relación a las terminaciones interiores y antes de entrar en ellas, debemos haber realizado el control de la colocación total de las instalaciones, sanitaria, eléctrica, aire acondicionado y todo ducto a contemplar en el proyecto, más refuerzos concretos para el caso de luego tener cargas puntuales, como puede ser la colocación de un termotanque o muebles aéreos de cocina. Luego proceder a la colocación del aislante termoacústico. Los más comunes en nuestro mercado son la lana de vidrio, la lana de roca, la lana de pet y la celulosa proyectada. Como aislante central, evitar elementos que sean afectados por el fuego, como el EPS, que es de difícil manipulación para la colocación de instalaciones y debe verificarse que realmente se haya fabricado con presencia de aditivos retardantes de llama que reducen considerablemente su propagación.


Cada uno de estos productos tiene distintas características, pero lo que tienen en común es que no permiten la propagación de llama, ni la emanación de humos negros, muy peligrosos. Sin duda cada uno reacciona en forma muy distinta a la presencia de llama, pero cumplen con las normas de fabricación.


Cómo penúltima etapa, colocamos en todos los paneles que dan hacia el exterior una barrera de vapor, polietileno de 200 micrones, que evite que el vapor entre en contacto con la estructura, especialmente si sabemos que no contemplamos una aislación exterior suficiente, lo que podrá generar una condensación en el interior de nuestro panel.


Llegando a nuestra etapa final interior, habremos elegido una placa de yeso, de acuerdo a las características de cada ambiente. Como regla general, usaremos placas blancas, comunes, para ambientes secos, para las paredes y en todos los casos también para cielorrasos. Para el caso de baños, cocinas y lavaderos usaremos placas verdes RH, sobre las cuales podremos colocar los revestimientos cerámicos. No olvidemos que estas placas están recubiertas por dos láminas de papel y que no pueden estar en contacto con el agua.


Según los ensayos de fuego que se realizan con estas placas en los tabiques analizados, pueden soportar durante 30 minutos los efectos de la llama, pudiéndose extender este tiempo a 60 minutos si usamos placas rojas resistentes al fuego (RF), y alcanzando los 120 minutos con la colocación de una doble placa roja RF, siempre verificando que no haya coincidencia en las juntas de ambas placas, colocándolas trabadas siempre y desfasado su encuentro con la segunda placa.


También el doble aplacado se usará a la hora de mejorar aspectos acústicos. En este sentido un tabique simple tiene muy buen desempeño en comparación con un tabique de mampostería, contrariamente a lo que muchos piensan, y si se coloca una segunda placa el desempeño es incluso mejor, con menor espacio perdido de muros y su reducción de peso.

Para mejorar más aún la acústica, ya hay placas desarrolladas para tal fin, como la placa Phonique de la empresa Placo, que nos brinda 3 dB más de aislación con el mismo espesor de placa, gracias a su densidad.


Para todos los casos hay que tener en cuenta la aplicación de selladores acústicos contra el piso, donde debemos dejar las placas retiradas para evitar la capilaridad. También evitar colocar cajas de luz en ambientes contiguos, que estén espalda con espalda, puesto que muchas veces los instaladores para ganar tiempo juntan cajas, lo que produce un punto débil en lo relacionado a lo acústico y al fuego.

La oferta de placas de yeso se sigue ampliando también para interiores, con productos especiales como placas para salas de rayos X, placas alivianadas para cielorrasos y placas para colocar en espacios semicubiertos.


Pero también, ante aquel discurso de que las placas de yeso se rompían con cualquier golpe, tenemos el desarrollo de placas para alto impacto, como las desarrolladas por Placo, llamadas Habito, que soportan grandes golpes una y otra vez sin ser afectadas, sobre las cuales en forma directa se puede colocar un tornillo que soportará una carga de 35 kg y hasta 50 kg para un doble aplacado, lo que cambia totalmente para su uso eficiente en corredores, espacios deportivos y salones de clase.


Por último quiero exponer la importancia de la colocación de las placas de yeso como elemento ignífugo como nuestra principal barrera para contener un incendio, para brindar al usuario el tiempo necesario para una correcta evacuación de los locales y por esto mismo lograr obtener financiación bancaria para los proyectos de Steel framing, por ser un sistema seguro, donde las aseguradoras no hacen objeción a la hora de su valoración de riesgo de estas propiedades y por tanto los bancos ofrecen crédito como si se tratase de una construcción tradicional para ellos. De aquí también la importancia de usar elementos que refuercen la credibilidad sobre el sistema y usar componentes que cumplan con las expectativas que cada elemento debe brindar, evitando la incorporación por ejemplo de elementos que sean afectados por las llamas.


Por tanto no quedan dudas de que el término construcción tradicional, cada vez parece estar más cerca de aplicarse también al Steel Framing, que también es el sistema tradicional de los países que los han implementado por décadas.


Liber Trindade

Técnico Constructor

Director de Cecatec, Centro de Capacitación Técnica

Director de Casa Abierta, Consultora en Sistemas constructivos

Miembro fundador e Integrante de la Comisión Directiva de IUCOSE (Instituto Uruguayo de Construcción en Seco)

Integrante del Registro Único de Peritos de la Suprema Corte de Justicia

Miembro de Adeca, Asociación de Entidades de Capacitación

Docente del Laboratorio de Steel Framing de la IEC, UTU.

libertrindade@gmail.com

www.libertrindade.com



Publicado originalmente en en el número «00», Industrialización y diseño, de la Revista Textos de Tecnología del Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (diciembre de 2019), p 141 a 149.


bottom of page